+

Introduction to BLISS for Two Voices with Chorus, por Imogen Stidworthy

Mueve el ratón sobre la página para descubrir los elementos.

Composición sonora basada en un diálogo mantenido por Judith Langley y Tony O’Donnell en torno al interrogante de si es posible la existencia de un lenguaje auténticamente visual. La conversación se presentó en mayo de 2014 en Tate Liverpool como una performance improvisada en cuatro capítulos, acompañada por dos grupos corales con voces de registros altos y bajos canalizadas en vivo por el artista mediante técnicas de mezclado y cuatro canales a partir de dos parámetros: lugar y presencialidad. La visión editada de aquella grabación en vivo se reproduce aquí en forma de composición binaural para auriculares.

En su conversación, Judith Langley y Tony O’Donnell reflexionan sobre el sistema gramatical de Tony para blissymbolics (semantografía de Bliss), y lo hacen desde el punto de vista del concepto y la imagen, las posibilidades de un lenguaje puramente visual y sus vivencias personales con los efectos de la afasia.

Tony O’Donnell estudió Filosofía. Fue director de colegio hasta 1991, cuando sufrió un ataque que le provocó una afasia, condición que afecta al lenguaje y a la comunicación y causa una pérdida de la conexión entre los pensamientos, las palabras y los objetos. Al poco de su ataque empezó a utilizar blissymbolics, un lenguaje ideográfico creado para personas con severas dificultades de comunicación. Sin embargo, frustrado por las limitaciones de ese lenguaje para expresar matices complejos ha pasado los últimos doce años desarrollando una "gramática de imágenes" para los blissymbolics.

Judith Langley es logopeda especialista en personas con afasia. Fue logopeda de Tony O’Donnell después del ataque que sufrió y han continuado trabajando juntos en temas relacionados con el lenguaje y su pérdida. Judith lleva los últimos tres años colaborando con Tony en el desarrollo de su gramática de imágenes para blissymbolics que tienen el propósito de publicar en el futuro.

Coro: alumnos y graduados de la Hope University y del Liverpool Institute of Performing Arts, Liverpool: Rosie Gossage, Nuala Maguire, Craig Macdonald, Tahlia Norrish, Natasha Patel, Matthew Rice, Lydia-Grace Searle, Jade Smedley.

Stefan Kazassoglou: producción sonora y reproducción binaural. Músico e ingeniero de sonido por formación, Stefan Kazassoglou (kinicho.com) trabaja en programación de software y masterización de audio, centrándose particularmente en el desarrollo de sistemas y aplicaciones de audio espacial.

Imogen Stidworthy es una artista basada en Liverpool (UK). A través de instalaciones, películas y piezas sonoras, su trabajo se aproxima a cuestiones que tienen que ver con el lenguaje y la comunicación. Mediante el uso de la voz como material espacial, sónico y lingüístico, Stidworthy reflexiona sobre nuestros contextos sociales y espaciales y cómo nos situamos o condicionamos por ellos a través de la voz.